Ciudad de Panamá, septiembre de 2025 – El presidente José Raúl Mulino ha firmado la Ley 481, una reforma que amplía el régimen de intereses hipotecarios preferenciales de Panamá, con el objetivo de estimular el sector inmobiliario y hacer que la compra de vivienda sea más accesible para las familias de clase media.
Qué incluye la nueva ley
A partir de enero de 2026, el subsidio aplicará a viviendas valoradas entre $80,000 y $120,000, con compradores beneficiándose de una tasa máxima de interés del 4% por hasta 7 años.
Esto representa dos cambios clave:
-
Cobertura extendida: El período de subsidio se amplía de 5 a 7 años.
-
Alcance económico más amplio: Más familias que compren viviendas de precio medio ahora califican.
Según el Ministro de Vivienda Jaime Jované, la reforma no solo proporciona alivio a más largo plazo, sino que también amplía el alcance económico del programa, permitiendo que más hogares se beneficien de tasas hipotecarias más bajas.
Antecedentes de la reforma
La Ley 481 actualiza la Ley 468 de 2025, que a su vez había reemplazado a la histórica Ley 3 de 1985. A lo largo de los años, el régimen de intereses preferenciales de Panamá ha sido una de las herramientas más efectivas del gobierno para fomentar la propiedad de vivienda, estimular la construcción y promover el crecimiento económico.
Al ampliar los beneficios al rango de precio de $80,000 a $120,000, se espera que la medida dinamice la demanda de viviendas de nivel medio, un segmento clave para jóvenes profesionales y familias en crecimiento.
Impacto en bienes raíces y economía
El gobierno anticipa que la reforma:
-
Incrementará las compras de vivienda en todo el país.
-
Proporcionará incentivos más fuertes para que los desarrolladores se enfoquen en proyectos asequibles pero de alta calidad.
-
Fortalecerá el sector de la construcción, uno de los principales motores económicos del país.
Para la clase media, esto representa un paso significativo hacia un mayor acceso a viviendas dignas, un objetivo que históricamente ha sido un desafío debido al aumento de los precios inmobiliarios.
La gran pregunta
Aunque la reforma es bien recibida por muchos, la pregunta clave sigue siendo:
¿Hará realmente esta nueva ley que la vivienda sea más accesible para la clase media panameña, o los crecientes costos de construcción compensarán los beneficios?
Etiquetas:
Bienes y raíces
Comentarios