La conversación sobre la conectividad y el futuro de Panamá se ha vuelto mucho más emocionante. En el último episodio de ChiQCast, profundizamos en el ferrocarril Panamá–David, un proyecto de infraestructura histórico que se espera transforme la manera en que las personas viven, se desplazan e invierten en todo el país.
Título del episodio: “El Ferrocarril Panamá–David: un cambio radical para la conectividad y el crecimiento”
Un ferrocarril que reconecta a Panamá
T
El propuesto ferrocarril de alta velocidad de 475 kilómetros, anunciado por el presidente José Raúl Mulino, se extenderá desde Panamá Pacífico hasta Paso Canoas, cerca de la frontera con Costa Rica, con 14 estaciones en el recorrido —incluyendo áreas clave como La Chorrera, Coronado, Santiago y David.
Una vez completada, esta línea reducirá el tiempo de viaje entre Ciudad de Panamá y David de 6–8 horas a menos de 3, transformando la forma en que las personas se mueven por trabajo, estilo de vida y ocio.
En este episodio, tus anfitriones lo explican a detalle:
“Esto no se trata solo de llegar más rápido de un punto A a un punto B. Se trata de abrir lugares como Santiago y Bugaba—pueblos que antes se sentían lejanos, pero que ahora podrían volverse aptos para el movimiento diario y listos para la inversión.”
“Exacto. Estamos viendo el potencial para que se desarrollen corredores de estilo de vida completamente nuevos. Imagina vivir en David y trabajar en Ciudad de Panamá —o viceversa— sin renunciar a tu calidad de vida.”
“También abre nuevas puertas para el turismo interno y la revitalización regional. Ya no necesitas volar o manejar por horas. Simplemente tomas el tren.”
“Y no olvidemos los 50,000 empleos que generará durante la construcción. Esto es infraestructura para construir nación.”
Por qué esto importa para Panamá
El ferrocarril Panamá–David es más que un proyecto de transporte: es un catalizador para la transformación nacional. Así es como podría beneficiar a Panamá en su conjunto:
-
Impulso a las economías regionales: La conectividad mejorada revitalizará pueblos como Santiago, Divisa y Bugaba, trayendo más comercio, turismo y empleos.
-
Creación de empleos: Con más de 50,000 puestos de trabajo esperados durante la fase de construcción, el ferrocarril representa una gran inversión en la fuerza laboral de Panamá y en su recuperación económica.
-
Mayor movilidad para todos: Los residentes en todo Panamá —tanto urbanos como rurales— obtendrán opciones de viaje más asequibles y eficientes para trabajar, estudiar y acceder a servicios de salud.
-
Crecimiento urbano equilibrado: A medida que las personas se muevan con mayor libertad entre regiones, la presión poblacional sobre la Ciudad de Panamá podría disminuir, fomentando un desarrollo más sostenible.
-
Integración nacional: El ferrocarril refuerza la cohesión interna de Panamá, conectando comunidades diversas y creando oportunidades económicas compartidas.
-
Visión de transporte verde: Con trenes de alta velocidad para pasajeros y carga, el proyecto se alinea con los objetivos de contar con infraestructura eficiente y de bajas emisiones.
Este proyecto tiene el potencial de redefinir el funcionamiento de Panamá —en lo espacial, social y económico— preparando el terreno para un futuro más conectado, inclusivo y visionario.
Qué esperar a continuación
La primera fase de construcción (Panamá Pacífico a Divisa) se espera que comience en 2026, tras los estudios técnicos y la alineación institucional. Con velocidades de hasta 180 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga, este será uno de los sistemas de transporte más modernos de América Latina.
¿Listo para escuchar?
Ya seas un futuro inversionista, un expatriado curioso o un emprendedor local, este episodio de ChiQCast ofrece una poderosa visión sobre cómo la infraestructura impulsa las oportunidades.
Sintoniza a través de:
Spotify, Amazon Music, Libsyn.

Comentarios